El TEAM X estaba compuesto por los Smithson, Bakema, Van Der Broek, Candilis, Josic, Woods y Van Eyck. Tange y Kahn fueron incorporados más tarde. La mayoría de estos arquitectos había o se encontraba trabajando con Le Corbusier, Candilis trabajaba de director de obra de él, participando por ejemplo en la Unidad de Habitación de Marsella.
Identidad
Desde el octavo congreso de los CIAM se plantean cuestionamientos al Modelo Funcionalista, que desemboca en la crisis del noveno CIAM y la preparación para el décimo de una propuesta alternativa que será formulada por la nueva generación de arquitectos.En el décimo CIAM estos arquitectos plantean una nueva propuesta, que por su naturaleza provoca la disolución de esta organización. Las ideas del Team X pueden reunirse en tres grandes principios: Asociación, Identidad, y Flexibilidad.
Algunos autores hablan de un cuarto principio, el de Clúster, que no es tal porque como explica el propio Van Eyck en el manual del Team X, se trata de un término que ellos utilizan para denominar realidades nuevas que todavía no tiene nombre.
Asociación
El principio de Asociación se opone al esquema funcional de la Carta de Atenas, proponiendo un ordenamiento urbano que tenga en cuenta cómo se agrupa la gente. Consideran cuatro categorías crecientes de agrupamiento que son: Casa, Calle, Distrito y Ciudad.
· La Casa se identifica con un hogar, como célula constitutiva de la sociedad, a diferencia de la idea de la casa como Existenzminimum del pensamiento funcionalista. A diferencia del funcionalismo no utilizan el término abstracto de habitar porque para el Team X, que tiene influencias de la filosofía existencialista y de la antropología estructuralista, la casa es un modo de construir el espacio según diferentes valores, modos de vivir, y de ocupar el territorio.
· La Calle es el lugar de encuentro social en el cual los grupos y los individuos se ponen en contacto entre sí y con el mundo exterior. Entienden que el funcionalismo había sustituido la Calle Corredor del S. XIX por un espacio verde corredor entre bloques edificados, que diluía e impedía los vínculos de vecindad de la sociedad tradicional. Se trata entonces de recuperar la calle como lugar de encuentro social.
Entre las primeras tenemos el Lijnbaan en Rotterdam de Bakema y Van Der Broek, que consistió en un sector peatonal con negocios de dos plantas a los lados reuniendo múltiples actividades, y por fuera de los negocios edificios de vivienda que aumentaban en altura hacia los bordes.
El segundo caso consiste en pasajes que recorren la totalidad de los conjuntos de vivienda pasando de un bloque al otro y que se proponen como lugares de encuentro capaces de incrementar los vínculos de vecindad entre todos los habitantes del conjunto sin importar en que parte iba cada uno. La calle aérea permite transitar por la totalidad del mismo tratando de evitar la sectorización de los bloques vinculada a compartir las mismas cajas de escaleras y ascensores.
Esa idea se aplica en el conjunto Park Hill en Shefield (Lynn, Smith). Allí las viviendas dan a calles aéreas que van cambiando de cara del edificio como modo de evitar la monotonía y al unir todos los bloques permiten constituir la tercera categoría que es el distrito.
También los Smithson en sus proyectos plantean la calle aérea. En el proyecto Golden Lane para Coventry donde encarar la reconstrucción de la ciudad con un edificio continuo que pasaría por encima de las ruinas de la ciudad. También en Berlín Haupstadt su proyecto de reconstrucción consiste en bandas de edificios con plataformas para el equipamiento que tendrían un sistema de circulación peatonal continuo con escaleras mecánicas para salvar las diferencias entre los niveles.
· El Distrito es definido como un espacio dentro de la ciudad donde los habitantes comparten algunas cosas en común.
La Lijnbaan, de Bakema y Van Der Broek, realizadas a mediados de los años 50, se ubica a unas pocas cuadras del centro del Rótterdam y combina una calle con negocios a los lados y viviendas de distintas alturas por fuera del centro comercial.
Las tiras de negocios son de doble altura y la parte superior avanza sobre el paseo para crear una cubierta que permita transitar con cualquier clima. La idea era que se instalaran negocios de diversos tipos para crear múltiples atracciones que hicieran variada la utilización de la calle.
Los edificios de vivienda se van a realizar con 4, 8 o 16 pisos, en orden creciente hacia los bordes exteriores del predio, en forma de torres, una tipología que el Team X revaloriza, debido a que permite la relación con la ciudad de todas las caras del edificio.
El proyecto para Park Hild, construido a comienzos de los 60 por Lynn y Smith, constituye el tercer nivel de asociación, o sea el distrito.
Se realiza en Sheffield, ciudad industrial y es el primer conjunto habitacional que supera el esquema planimétrico ortogonal y la autonomía de los bloques de vivienda.
Es un bloque de apartamentos de bajo coste, construidos con recursos limitados y una estricta parquedad formal. El programa consistía en construir nuevos barrios autosuficientes. Los aspectos significativos son:
1. la asimilación de la fuerte pendiente del terreno y la variación de altura de los bloques. El nivel de la cubierta es en todo el conjunto el mismo, variando el número de pisos de acuerdo a la altimetría del terreno.
distribución urbanística en una cinta continua.
3. origen del sistema de circulación peatonal. Se aplica el concepto de recuperación de la calle, colocada cada 3 pisos y que discurrían a través de toda la cinta. Originalmente admitían la circulación de algunos pequeños vehículos de reparto y de plataformas para recoger la basura.
El aporte de Park Hild son nuevas relaciones espaciales, sociales y circulatorias.
No se aplica el mismo sistema de calles de una ciudad común, lo que implica que la unidad habitacional tiene un carácter introvertido y aislado respecto de la ciudad.
El conjunto va cambiando sus fachadas y con este recurso introduce la variedad de la calle urbana tradicional. Incluso los encuentros entre edificios son resueltos como espacios tipo plaza que permitirían un encuentro social mas intenso.
La calle debería incentivar los vínculos de vecindad, extendiendo la posibilidad de conocimiento a la totalidad del conjunto.
· La Ciudad es definida como una comunidad intelectual. La intención del Team X es marcar que sociológicamente una ciudad necesita de la elaboración de una conciencia de comunidad por parte de los habitantes.
Este modo de pensar se entronca con otras corrientes disciplinarias de la época, especialmente la filosofía existencialista y la antropología estructuralista.
El estructuralismo pone en cuestión el concepto iluminista de la existencia de una cultura superior, proponiendo el concepto de cultura como respuesta específica a un medio y como elaboración histórica particular de un pueblo.
De estas premisas estructuralistas, el Team X deduce la imposibilidad de desarrollar la estandarización en la vivienda, tal como manejaba el Movimiento Moderno con su Existenzminimum y propone soluciones particulares para cada caso, con algún grado de flexibilidad en las tipologías.
Si la ciudad es una conciencia de vida en común y si la experiencia que uno puede tener del espacio urbano es personal y subjetiva, hacen falta algunos elementos que permitan la construcción intelectual de la comunidad. A esto se refiere el principio de Identidad.
La identidad resulta de la necesidad de reconocer el espacio a favor de la consolidación de la necesidad de pertenencia.
Van a decir que no se trata de encontrar el camino en la ciudad sino de saber que uno es alguien viviendo en alguna parte.
Critican lo que consideran ambientes urbanos abstractos y anónimos, producidos por el funcionalismo, a los cuales Van Eyck define como una nada higiénica y organizada.
Creen necesario realizar elementos como edificios o grupos de edificios que por su forma se adecuen a la función para la cual fueron destinados, permitan estudiar los cambios que se producen en su entorno y que sirvan de signos de identidad para el habitante.
La preocupación del Team X por la ciudad coincide con lo que paralelamente ocurría en Italia, pero esa coincidencia se da en la crítica al funcionalismo y no en la valorización de la ciudad existente.
Mientras que a mediados de los ´60 Aldo Rossi publicaba La arquitectura de la ciudad y en él vinculaba la identidad a la memoria colectiva, relacionada a los monumentos históricos, el Team X desarrolla el concepto de identidad no como permanencia del pasado sino como construcción de la ciudad nueva.
Un ejemplo claro de tal actitud es la del Proyecto para la Reconstrucción de Coventry, donde la estructura aérea y continua propuesta por los Smithson pasa sobre las ruinas, sin ninguna intención de recomponer la forma perdida o de considerar a los restos de la catedral como otra cosa que un monumento, una bella obra del pasado, como las consideraba el pensamiento moderno.
El grupo de edificios The Economist de Alison y Peter Smithson se construye en la City de Londres, produciendo una fuerte sustitución en un centro histórico consolidado.
Se construyen 3 torres, tipología preferida por el Team X, que ostentosamente utilizan materiales emblemáticos de la arquitectura del Movimiento Moderno, como son el acero y el vidrio. Estos materiales se utilizaron también para la ampliación de un edificio tradicional que permaneció en el predio.
La función de las torres son: oficinas la más alta, banco la más baja, y se pretendía que fuera de residencia la mediana, de manera de unir funciones y dar por superado el zoning funcionalista.
Sitúa la más alta al fondo del solar, donde no compitiera con la escala de la calle principal. De este modo también se creaba una plaza.
El bloque principal se organiza alrededor de un núcleo de circulación y oficinas en los bordes. Es de forma chanfleada en las esquinas para suavizar las relaciones con el entorno y para dar imagen distintiva.
El interior se ve influenciado por distribuciones monásticas, tratando de introducir cualidades domésticas en espacios de trabajo.
Utilizaba bandas de travertino adosadas a la estructura metálica, piedra de color miel para entonar con colores cálidos el emplazamiento.
El tercer bloque, mucho más pequeño, contenía apartamentos y se retranqueaba en el solar al lado de un club.
La intención de los Smithson era promover la formación de un signo de identidad del lugar, conjugando la forma de los edificios diferente a la de su entorno y el espacio de plaza que se forma entre ellos. Era un signo de la imagen que podía tomar la ciudad futura.
La posibilidad de que esto efectivamente ocurriera traspasa las posibilidades del arquitecto porque se reconoce que dependen de la vida de la ciudad y de la percepción de los habitantes.
En consecuencia los resultados finales no pueden ser determinados a priori, lo que implica un importante grado de indeterminación en las operaciones (similar a la contemporaneidad).
En el Orfelinato de Ámsterdam, de 1960, Van Eyck propone crear un lugar capaz de producir significados existenciales para sus habitantes. Atiende a la situación vital particular de los niños huérfanos, para quienes en principio, el mundo público es exterior y ajeno.
Este arquitecto holandés busca contrarrestar las degradaciones tecnológicas con valores espirituales y significados arquitectónicos.
Para crear un espacio significativo ordena una estructura de doble trama:
- ortogonal para los espacios de uso colectivo dispuestos en planta baja
- diagonal para los dormitorios colocados en planta alta.
Entre esta doble trama y el espacio público se interpone el bloque de administración con cubierta plana. Los espacios comunes se cubren con cúpulas pequeñas y los dormitorios con cúpulas grandes.
El edificio es un conjunto de pabellones que dan a patios privados, todo expresado como un trazado repetitivo pero variable. Intentó crear un campo de espacios de diferentes grados e intensidades humanas. Los elementos fluyen de manera ambigua uno dentro de otro.
La uniformidad de la construcción sistemática se evita aunque se haga uso de la normalización y también genera riqueza a partir de la repetición.
Construido por elementos en forma piramidal, se puede ir agregando módulos según aumente la necesidad, lo que le da una gran flexibilidad al edificio.
Consta de plazoletas y explanadas para jugar y calles interiores con faroles y bancos.
De esta manera los espacios sugieren un recorrido que va desde lo más externo y ajeno en el espacio público, a lo más interno y propio en los dormitorios.
Flexibilidad
El Team X va a plantear que el fenómeno esencial de las ciudades no es el crecimiento sino el cambio, por lo tanto deberían diseñarse estructuras urbanas dispuestas para crecer y para cambiar.
Los Smithson van a hablar de la ciudad permanentemente ruidosa, afirmando que la ciudad no puede arribar a una configuración que sea definitiva. Decían que la obra de cada arquitecto tenía que permitir que otro arquitecto posterior continuara la construcción de la ciudad desde donde la hubieran dejado.
Rechazan el concepto de planificación porque los cambios urbanos serían un fenómeno impredecible y por lo tanto lo único que se puede hacer es operar en la ciudad tratando de hacer lo mejor posible en cada caso.
Ideas como esta reformulaban la dimensión ética de la arquitectura y la concepción iluminista del arquitecto casi como un redentor.
De acuerdo con estas elaboraciones teóricas van a desarrollarse dos esquemas urbanísticos:
Racimo: consiste en la existencia de un tronco de equipamientos y servicios al cual se relacionan de distintas maneras las unidades residenciales. El esquema se experimento en Toulose le Mirail una ampliación para cien mil habitantes estructurada con un tronco peatonal que agrupa los equipamientos y servicios (salvo escuelas) y al cual se relacionan directamente los edificios residenciales de alta densidad organizados en secciones de hexágono y que como modo de demostrar la Interrelación de funciones pasan en algunas partes por encima del tronco de servicios. En esta urbanización el 25% de las viviendas se hicieron como casa unifamiliares con patio interno o rodeando patios comunes de manera de combinar en un mismo conjunto diferentes tipologías y densidades.
.
Red o Tela de Araña. Estructura sin espacios jerarquizados donde el uso determinará la importancia. Consiste en una trama indiferenciada y desjerarquizada de vías de circulación y espacios en los cuales el uso deberá introducir un orden flexible en la medida que puede cambiar tantas veces como cambien los modos de uso. El esquema se va a experimentar en la universidad libre de Berlín (Candilis , Josic, Woods).
En todo caso ni una ni otra son estructuras urbanas autosuficientes.
En Toulousse Le Mirail el esquema se organizó en base a un tronco de equipamientos y reservas al cual se vincula directamente los edificios residenciales de alta densidad, agrupados formando secciones de hexágonos.
Las investigaciones distributiva y constructiva encuentran un equilibrio aceptable. La estructura daría al mismo tiempo el medio de erradicar el urbanismo de la inmovilidad, consecuencia inevitable del racionalismo.
Esta racionalidad estaría compuesta por solamente una red de servidumbres de paso, a la cual se superpone una malla técnica sobre la cual se podrían enchufar en cualquier momento las construcciones necesarias.
Además se preveían dos grupos de viviendas de baja densidad con patio interior o entorno a patios comunes.
Propone la comunicación por oposición al concepto de circulación, una reconstrucción metódica de la calle y una reinvención del sistema como estructura generadora de lo construido.
En teoría el emplazamiento sería flexible porque la extensión del tronco de servicios permitiría mantener el equilibrio con la adición de nuevas unidades residenciales.
El Sistema de Red se aplica en la Universidad Libre de Berlín de Woods. Iniciada a mediados de los 60s, el diseño consistía en una trama ortogonal, sin centros ni jerarquías, dentro de la cual se dispusieron los distintos componentes de la universidad.
La trama se concebía como una expresión de las aspiraciones igualitarias y autogestionarias que proponían los movimientos juveniles de la época.
La variedad de las formas arquitectónicas procura afirmar el concepto urbano que tiene el edificio.
ENLACES:
TEAM X ON LINE
No hay comentarios:
Publicar un comentario