martes, 13 de agosto de 2013

LAS PRIMERAS OBRAS DE BONET EN ESPAÑA _ II parte



En 1960, tres años antes de su regreso definitivo a España, Bonet es, según Carlos Flores, “el arquitecto español más importante del momento”. Asociado con el arquitecto Manuel Jaén, abre despacho en Madrid. En Barcelona, un joven arquitecto que acaba de terminar la carrera, Josep Puig Torné, originario de la Conca de Barberà, en la provincia de Tarragona, se pone en contacto con Bonet para pedirle ayuda en un proyecto para una urbanización en la Costa Brava. Así inician una relación profesional que durará cuatro años, y que puede considerarse la etapa más creativa y fecunda de Bonet, cuando aún residía en Argentina. 



EL REGRESO DE BONET A ESPAÑA (1958-1964) _ I parte




Antonio Bonet Castellana, hijo de Magí Bonet y Teresa Castellana, oriundos de la provincia de Tarragona, nació el 13 de agosto de 1913 en la ciudad de Barcelona.


El jovencísimo Antonio Bonet, que se inscribió en el GATCPAC a sus 20 años, cuando todavía era estudiante, inicia su carrera profesional en 1932 junto a los arquitectos Josep Lluís Sert y Torres Clavé, con los que funda el MIDVA (Mobles i decoració per a la vivenda actual). En 1933 asiste al IV CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) que se celebró a bordo del Patris II, donde se gestó la Carta de Atenas, que se publicó diez años después, y que reunía las conclusiones finales de este acontecimiento, que marcó a varias generaciones. Durante el congreso, Bonet conoce a Aalto, Giedion, y por supuesto a Le Corbusier.



lunes, 12 de agosto de 2013

#CENTENARIO _ antonio bonet castellana (1913-2013) *


“La arquitectura de nuestra época sólo se logrará si consigue integrarse entre esos dos extremos: el orden de lo básico, general, colectivo, y la libertad máxima en el detalle, lo individual”


Antonio Bonet Castellana, “Nuevas precisiones sobre arquitectura y urbanismo”, 1950







lunes, 17 de junio de 2013

LEVER HOUSE (1951)_ Gordon Bunshaft (SOM)


Gordon Bunshaft nació en 1909 en Buffalo, Nueva York. Se graduó como arquitecto en el Massachussets Institute of Technology, ganando numerosos premios durante su carrera, de entre ellos la beca MIT Honorary Travelling y la Rotch Travelling, con las que viajó por toda Europa desde 1935 hasta 1937. Tras su retorno a los Estados Unidos empezó a trabajar la oficina de Nueva York de la firma Skidmore, Owings & Merrill, donde permaneció hasta 1942.



viernes, 7 de junio de 2013

LOUIS KAHN _ conferencia en el IDCA (1972)


Os dejamos con un video de la conferencia que impartió Louis Kahn en 1972, dentro del IDCA (International Design Conference de Aspen). 
El video comienza con los títulos de credito acompañados con la voz de Louis I. Kahn. Sigue con la conferencia en vivo, donde Kahn define la arquitectura en términos de belleza, maravilla y expresión. Nos describe a los materiales como una manifestación de luz arrojada, argumentando que hay es donde está el espíritu de la arquitectura. También nos habla en el video de su trabajo en el Salk Institute y su colaboración con Jonas Salk y Luis Barragán.

VIA: SCI-Arc Media Archive FAQ  http://sma.sciarc.edu/exhibit/


Louis Kahn | “The tetrahedral Ceiling” - Yale University Art Gallery, 1953 New Haven Photo by Lionel Freedman, 1953. Yale University Art Gallery Archives.

martes, 26 de marzo de 2013

... discusión sobre lo bello y lo útil _ KAREL TEIGE - LE CORBUSIER


... en la discusión sobre lo bello y lo útil o, más exactamente, sobre la posiblidad de establecer entre ambas categorías una estricta relación biunívoca...Karel Teige describe el papel de Le Corbusier y de las teorías puristas en la consolidación de los principios de la arquitectura moderna, diciendo lo siguiente:

"El purismo arquitectónico acentúa la prioridad de la construcción respecto a la fantasía arquitectónica: esta disciplina constructiva y racional respondía plenamente a las exigencias de una época cuyo problema era superar el libre arbitrio decorativo. Pero si bien en las teorías puristas leímos que sólo las arquitecturas que han resuelto plenamente su lado práctico, racional y constructivo pueden ser bellas, es decir, pueden producir en nosotros una impresión estética, nunca hemos encontrado en Le Corbusier la afirmación de que la perfección útil de la construcción produzca a su vez y por sí sola un efecto estético. Le Corbusier nunca se ha identificado con la opinión de que lo perfecto, entendiendo como tal lo útil, sea bello" (Teige, op. cit. p. 220)

En efecto, no sólo es imposible encontrar en los escritos de Le Corbusier una afirmación de este género, sino que esporádicamente aparecen puntualizaciones en sentido contrario como por ejemplo, en su "Respuesta a Teige", donde narra en estos términos la anécdota acontecida en su estudio mientras se trabajaba a la vez en los proyectos para el Mundaneum de Ginebra y el Centrosoyus de Moscú:


"De repente el argumento perentorio salió de una de las bocas: ";Lo que es útil es bello!"; en el mismo instante, Alfred Roth (temperamento fogoso)lanzaba una gran patada a una papelera de malla metálica que se negaba a engullir la masa de dibujos viejos que él estaba rompiendo. Bajo la enérgica presión de Roth, la papelera de linea técnicamente sachlich (expresión directa del trenzado de los hilos) se deformó y tomó el aspecto que muestra este croquis.




Todo el mundo se desternilló. "Es repulsiva" dijo Roth. "Perdón, le respondí, en esta papelera cabe ahora mucho más; es más útil, luego es más bella, compórtese de acuerdo con sus principios!" 


Este ejemplo sólo es divertido por las circunstancias que lo hicieron surgir tan oportunamente. Inmediatamente restablecí una balanza equitativa añadiendo:"la función belleza es independiente de la función utilidad; son dos cosas. Lo desagradable al espíritu es el derroche; porque el derroche es tonto; por eso lo útil nos gusta. Pero lo útil no es lo bello."(Le Corbusier,Op. cit. p. 53-54)



*Texto extraído del artículo:"La línea dura"Carles Martí y Xavier Monteys  
*Anti-Corbusier: Textos completos de la polémica Karel Teige - Le Corbusier

lunes, 18 de febrero de 2013

Taller Vertical 13 _ BIOPSIES URBANES DE TARRAGONA: EL RIU FRANCOLÍ


Biòpsies al llarg del riu Francolí;  8 seccions entre la seva desembocadura i el pont de la A-7

Pensem que Tarragona no ha sabut aprofitar encara les oportunitats que ofereix tenir un riu ben proper i que potser fins ara només la Tabacalera, projectada des de Madrid als anys vint, se’n va donar compta de la seva presència i significat. Volem analitzar què en diu el POUM que s’acaba d’aprovar i oferir alternatives, sense mirar massa els costos econòmics sinó fent una mirada més acadèmica del tema.



lunes, 14 de enero de 2013

El ABC de Arquitectos




Este trabajo es una lista alfabética de los arquitectos más importantes con su edificio más conocido. 
Muchos de ellos se han quedado fuera por el dolor, porque sólo tenemos uno para cada letra y hemos hecho un esfuerzo para tener nacionalidades diferentes.

Concepto y Animación: Andrea Stinga, Federico González
Dirección de arte: Federico González
Música: La mariposa de Eugene C.Rose y el rublo George, (Creative Commons) 


se puede descargar aquí: 


jueves, 17 de mayo de 2012

LA IDEA DE LA VILLA SABOYA (1929) _ Le Corbusier





“ Como toda obra de gran calidad, la Villa Saboya elude una clasificación simplista; es sencilla y compleja, cerebral y sensual; cargada de ideas, las expresa directamente mediante figuras, volúmenes y espacios ´en determinada relación´; es uno de los momentos ´clásicos´ de la arquitectura moderna, pero también tiene afinidades con la gran arquitectura del pasado.

Una preocupación fundamental de la filosofía de Le Corbusier era que cierta visión de la vida contemporánea se le diese expresión mediante formas arquitectónicas de valor perenne, y en la villa Saboya se aprecian ecos de antiguos temas clásicos: el reposo, la proporción, la claridad y el sencillo arquitrabado.


Si la villa Stein / de Monzie en Garches repite el pavillon clásico francés como tipo, la villa Saboya representa con seguridad la reinterpretación hecha por Le Corbusier de la idea básica del templo griego, pero en los términos de la era de la máquina. Incluso puede sugerirse un recuerdo del Partenón, que tanto había obsesionado a Le Corbusier durante el voyage d´Orient: la procesión mecanizada que culminaba en un punto de entrada situada en el extremo opuesto del edificio tiene afinidades con el recorrido ceremonial que él había observado en la Acrópolis casi veinte años antes.

En sus tensas relaciones matemáticas y sus contornos preciosos, en su geometría clara y sus leves distorsiones ópticas, la villa Saboya invocaba también las cualidades que Le Corbusier había admirado en este prototipo clásico. Un pie de foto del capitulo de Vers une architecture titulado ´Arquitectura. Pura creación del espíritu´ podría aplicarse igual de bien al edificio antiguo y al moderno:

¿De que nace la emoción? De cierta relación entre los elementos categóricos: cilindros, suelo pulimentado, muros pulimentados. De una concordancia con las cosas del lugar. De un sistema plástico que extiende sus efectos sobre cada parte de la composición. De una idea que va desde la unidad de los materiales hasta la unidad de las molduras”


William J.R. Curtis_ La arquitectura moderna desde 1900 (Phaidon)


jueves, 3 de mayo de 2012

MIES VAN DER ROHE _ Reabierta al público la Villa Tugendhat

 



"Ninguna fotografía de esta casa puede proporcionar una impresión correcta. Hay que moverse en esta casa, su ritmo es como la música."
Ludwig Hilberseimer de 1931

fotografía por David Židlický (2012)

El pasado martes 29 de febrero de 2012, se realizó la ceremonia de reapertura de la vivienda Tugendhat tras su cierre durante los dos años dedicados al proceso de restauración. La Villa de Greta y Fritz Tugendhat construida en los años 1929-1930, diseñada por el arquitecto Ludwig Mies van der Rohe, es un monumento reconocido del movimiento moderno. Es el único ejemplo de la arquitectura moderna en la República Checa recogido en la Lista de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Las obras de renovación y restauración de la Villa Tugendhat se han realizado durante los años 2010 a 2012. Tanto la estructura como el jardín contiguo se han restaurado y recuperado su apariencia original después de la finalización de la Villa en 1930. Los interiores están equipados con réplicas exactas de los muebles originales.

El equipo técnico de la villa (las salas instalaciones de aire, la sala de calderas, la sala de máquinas para las ventanas retráctiles, la llamada "polilla" de la habitación) se ha restaurado en el sótano y es ahora accesible al público como parte de las visitas. Esta zona también alberga una exposición sobre el arquitecto, los dueños y la vida familiar en la Villa hasta 1938, cuando los Tugendhat se vieron obligados a emigrar dada la amenaza de la Segunda Guerra Mundial.


ENLACES DE INTERES:




lunes, 16 de abril de 2012

LC _ El Juego Sabio y Magnífico de los Volúmenes Bajo el Sol *

Cara interior de brise-soleil en el Secretariado e interior provisional de la Unité de Marsella. Fotografías Lucien Hervé

“…La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes reunidos bajo la luz. Nuestros ojos están hechos para ver las formas bajo la luz: las sombras y los claros revelan las formas. Los cubos, los conos, las esferas, los cilindros o las pirámides son las grandes formas primarias que la luz revela bien: la imagen de ellas es clara y tangible, sin ambigüedad. Por esta razón son formas bellas, las más bellas. Todo el mundo está de acuerdo con esto: el niño, el salvaje y el metafísico. Es la condición esencial de las artes plásticas. La arquitectura egipcia, griega o romana, es una arquitectura de prismas, cubos y cilindros, triedros o esferas: La pirámide, el Templo de Luxor, el Partenón, el Coliseo y la Villa Adriana…” Le Corbusier


- Le Corbusier, Hacia una Arquitectura. Barcelona, 1998, Ediciones Apostrofe.
- Texto Original: Vers une architecture, París 1923. Compilación de artículos escritos para la revista L’Esprit Nouveau, publicados entre 1920 y 1925. 



jueves, 5 de abril de 2012

ARCHITECTURE THEORY SINCE 1968

Architecture Theory since 1968
K. Michael Hays (ed.)
The MIT Press, 1998

Esta antología presenta cuarenta y siete de los textos más importantes para la teoría de la arquitectura, presentados cada uno con una explicación de los conceptos y categorías necesarias para su comprensión y evaluación. También se presentan doce documentos de proyectos o eventos que tuvieron importantes repercusiones teóricas para el período.

This anthology presents forty-seven of the primary texts of architecture theory, introducing each with an explication of the concepts and categories necessary for its understanding and evaluation. It also presents twelve documents of projects or events that had major theoretical repercussions for the period.

www.arquilecturas.com

martes, 6 de marzo de 2012

ESCENES QUOTIDIANES _ Flores & Prats arquitectes


Conferència dels arquitectes Ricardo Flores i Eva Prats: "ESCENES QUOTIDIANES", el proper dijous 8 de març a les 12:00 h. Aula A1 _ ETSALS Tarragona.

lunes, 5 de marzo de 2012

Enseñar Arquitectura, Aprender Aquitectura _ PETER ZUMTHOR


“(…) Lo primero que se les ha de explicar es que no se encontrarán con ningún maestro que plantee preguntas ante las cuales él sepa de antemano la respuesta. Hacer arquitectura significa plantearse uno mismo preguntas, significa hallar, con el apoyo de los profesores, una respuesta propia mediante una serie de aproximaciones y movimientos circulares. Una y otra vez.”

Recuerdos de un grandísimo arquitecto *


José Antonio Coderch, un tipo al que respetaban cuatro gatos: dos aristócratas medio arruinados y los otros dos extrañamente apasionados por la buena arquitectura.

José Antonio Coderch, un individualista acérrimo, un excepcional representante de los agonizantes valores morales de la derecha, un personaje –como Pla, como Dalí, como Borges, Nabokov o Ionesco– lógicamente inexplicable e incómodo para la inteligenzia progresista.

LA FORMA SIGUE A LA FUNCION

jueves, 16 de febrero de 2012

BIBLIOGRAFÍA NECESARIA _ Arquitectura del Siglo XX

Hacia una arquitectura _ Le Corbusier


Vers une architecture, editado por primera vez en París, en 1923, y ampliado en las sucesivas ediciones hasta 1928, recoge los artículos escritos para la revista L’Esprit Nouveau, publicada entre 1920 y 1925, y dirigida por Paul Dermée, en origen, y después por Amedée Ozenfant y el propio Le Corbusier. Estos artículos y manifiestos alimentaron también otros libros sucesivos, a los que dan ahora unidad: L’Art décoratif d’aujourd’hui, La Peinture moderne, Urbanisme, publicados en 1925; Une Maison, Un palais, en 1928; Précisions sur un état présent de l’architecture et de l’urbanisme, en 1930, y Croisade ou le Crépuscule des Académies, en 1933. Colección de escritos que se centró en la crítica implacable hacia la arquitectura académica, y toma su fuerza de la convicción de una necesidad absoluta y urgente de renovación constructiva. 

martes, 7 de febrero de 2012

BIOPSIES URBANES _ TARRAGONA: UN CREIXEMENT INTERN

TALLER VERTICAL . 2011-12 .  ETSALS, TARRAGONA

Re-visitar les ciutats que coneixem com si fóssim desconeguts ens fa descobrir noves possibilitats d’un creixement intern. Recórrer i reconèixer els estrats històrics que construeixen la ciutat és un exercici que proporciona als arquitectes arguments per a noves actuacions.
Un dels objectius del taller és fer visible allò invisible, allò que només pot aparèixer quan des d’una actitud conscient observem i analitzem detalladament tot allò que ens envolta.

miércoles, 25 de enero de 2012

Entrevista a Peter Cook (Archigram) _ "La arquitectura debe incluir también vida"


Fundador del grupo Archigram, que llevó la irreverencia del pop inglés a la arquitectura proponiendo ciudades andantes o enchufables (Walking City, Plug in City), Peter Cook (Southend-on-sea, 1936) se dedicó a la docencia al no lograr construir sus propuestas. En 2003 levantó la biomórfica Kunsthaus de Graz, en Austria, con Colin Forunier, y ese extraño edificio lo devolvió a la ruleta de los arquitectos que construyen. Ha colaborado con el estadio olímpico de Londres 2012. En Madrid, donde inauguró el Celab, un espacio para la investigación de la Universidad Camilo José Cela, quiso lanzar un mensaje más de esfuerzo que de optimismo.


PREGUNTA. ¿Todavía cree que la comida congelada es más importante que Palladio?RESPUESTA. Creo que muchas cosas son más importantes que Palladio, por ejemplo, el chip digital.


P. ¿La cultura es más renovación que tradición?
R. Es más sustitución que acumulación. Es inevitable. Si no fuera así, todavía caminaríamos con piedras en las manos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...